top of page

Umbrella Academy: ¿Otra decepción de Netflix?

Redactada el: 14/03/2019

por: mc.n

Reseña sin Spoilers

 

Netflix últimamente ha venido trayendo consigo múltiples series ‘originales’ las cuales si no eran buenas, eran pésimas o innecesarias para un posible consumo. Realizando series de fácil olvido, es decir, aquellas que no recordarás de aquí a unos años o, quizá, meses. Un contenido que puede llamar la atención por su contenido ‘atípico’ como lo fue Sex Education o por la popularidad de un personaje y aprovechar el mismo para ganar dinero, tales como ‘Nicky Jam: El ganador o Luis Miguel’.

 

Algunas de ellas pudieron ser buenas, sin embargo, no son transcendentes y se quedan en un camino sin terminar. Esto es debido a que compiten consigo mismos, en algunas ocasiones no se esfuerzan el mínimo y solo generan contenido para rellenar espacios y no dejar ‘vacío’ el catálogo. En base, no se esfuerzan por dar a sus espectadores algo de calidad.

Hace un mes Umbrella Academy se estrenó. Adaptado de los comics de la serie de cómics homónima escrita por Gerard Way, Umbrella funciona como una especie de tributo a las series limitadas Apocalypse suite y Dallas, en su primera temporada.

Umbrella, como sinopsis, narra la historia de la agrupación ya separada conformada por: Monocle, Spaceboy, Kraken, Rumor, Séance, Number Five, Horror y White Violin –como sus nombres de superhéroes–. Estos trabajan para desembrollar el misterio tras la muerte de su padre atravesando diferentes circunstancias respecto a sus distintas personalidades, problemas y habilidades. Además, el temor a enfrentarse al Apocalipsis.

El primer problema que, creo, a simple vista se puede notar es el de guion y música, ambos unidos obviamente unidos por diferentes acciones de los personajes. La idea, lo que quieren lograr, sin duda, es buena, pero no se les cumple del todo y en algunas ocasiones, muy pocas, funciona y vuelve a la serie disfrutable. Pero este es el principal problema, la serie se apoya en la música de antaño para despertar emociones en el espectador y se vale de eso, o al menos lo intenta. Y, yo, como alguien que disfruta mucho la música en películas o series llego a sentir esta emoción. No obstante, lo que mencioné, no funciona del todo. Lo dicho es por, ya sea, una mala mezcla o mala distribución del guion con la música (esto puede ser porque no fue exactamente pensada la canción para la escena).

Otro inconveniente con el guion son la confianza que se prende en cada personaje. Todos los personajes confían de forma rápida y fugaz en las personas que a pesar de no haber convivido tanto tiempo como para forjar una confianza les someten sus secretos. Esto es un problema porque apresura la trama psicológica de los personajes y no hay una relación que se desencadene de un modo tranquilo. Sin embargo, puede sobrellevarse, pero, sin duda, es un problema de guion de, quizá, apresurar las cosas.

Lo más rescatable de la serie, tengo que decirlo, es la fotografía. Es convencional en algunos pequeños puntos de la trama, pero durante la diferencia de episodios es muy virtuosa. Aprende de sí misma por cada capítulo que pasa y apoya de forma agradable a las escenas de acción, las cuales no están del todo bien ejecutadas. El uso del color, al igual que la foto, excepto que esta última sigue un mismo patrón durante la cadena de capítulos, es satisfactoria. La hace ver como el resto de series, sí, pero junto a la cinematografía y los efectos especiales, se logra un trabajo menos convencional.  Los efectos especiales no son en lo absoluto despreciables, son mejores de lo que demuestran serlo, más aún si hablamos de una serie de ‘televisión’.

En lo particular, en mi opinión, fue grato y afable ver a Ellen Page, como Vanya, de vuelta en pantalla. La última vez que pude observarla en algún tipo de género cinematográfico fue en Beyond: Two Souls (2013), el juego interactivo de PS3. Page había llegado a ser, hace mucho tiempo, una gran promesa de la actuación, sin embargo, eligió malos papeles, tales como ‘To Roma With Love’ (2012) y otros que terminó casi por desaparecer de la pantalla grande. No creo que Ellen Page haya hecho un mal trabajo como Vanya en The Umbrella Academy, pero sí no un excelente trabajo como lo hizo en Juno o Heard Candy. No hay un esfuerzo notable en la interpretación de Page, aun así, no por eso una razón para no verla de nuevo en pantalla. El problema radica en el guion, con una mala introducción de personajes y unión de los mismos, es por eso que forma personajes no-empáticos, como Luther y Allison y su ‘baile’ que más que poético es vergonzoso a medias.

Como conclusión, no es una serie de la que puedas aburrirte. Hay ciertas cuestiones, pero aun con estas, suele disfrutarse de inicio a fin, tal es por la premisa que narra y el final de cómo es que terminará.   

PUNTAJE: 3/5

the_umbrella_academy_tv_series-162737783

 

Género: Drama, Superhéroes

Creador: Jeremy Slater

Protagonistas: 

Ellen Page

Tom Hopper

Emmy Raver-Lampman

David Castañeda

Robert Sheehan

Aidan Gallagher

Mary J. Blige

Cameron Britton

Colm Feore

Adam Godley

John Magaro

Primera emisión: 15 de febrero de 2019

Última emisión: No habida

© 2019 Todos los Derechos Reservados.

bottom of page