
Black Mirror: Bandersnatch
Año: 2018
Duración: 90 min (versión por defecto)
País: Reino Unido
Dirección: David Slade
Guion: Charlie Brooker
Género: Drama, Ciencia Ficción
Black Mirror, Bandersnatch: ¿Una genialidad?
Redactada el: 29/12/2018
por: mc.n
Reseña con spoilers
No encuentro palabras para describir a lo que llamaremos la película de Black Mirror, Bandersnatch. Me encuentro encerrado dentro de una caja de sentimientos encontrados; por un lado me encantó lo que querían dar a conocer: sobre qué nos asegura que no vivimos en una simulación, pregunta hecha por los hombres durante siglos, de que pueden o no existir diferentes líneas de tiempo en el universo, imposible no recordar Volver al Futuro o algún episodio de Rick y Morty, y que somos nada más que títeres. Por otro lado, me resultó agobiante, no al punto del aburrimiento o desagrado, pero lo suficiente para no poder calificarlo a la altura de lo que ya nos venía entregando Black Mirror. Bien, no lo niego, lo de darle al espectador la oportunidad de elegir la vida, o camino, del personaje es súper interesante, como un Dios, sin embargo, las respuestas o son positivas o negativas, no completa una vida o una historia, viéndolo del modo más real posible, no completa una historia en torno a la elección que hemos elegido; y no es para menos, eso tomaría una eternidad. Así, te lleva a diferentes caminos obligatorios, todo se vuelve un videojuego que estresa al no poder pasar de nivel por elegir mal y tener que volver desde el principio.

Bandersnatch resulta no tener una trama fija, puede que haya sido intención del David Slave y Charlie Brooker al querer posicionarte en la intención de la película, diferentes caminos, finales distintos, sin elección algunas veces, y, sí eso fue el propósito, entonces, sin duda lo lograron y me quito el sombrero. Hay un punto importante que no puedo dejar pasar, una elección, la cual era Netflix, que llevaba al sujeto a pensar que estaba siendo controlado por un agente del futuro, y, lo que conllevaba a una pelea muy al estilo americano entre su psicóloga y su padre contra él, me pareció un tanto carecida del ridículo, no sé si fue intencional, pero no le hallaba sentido, pero como dije antes, si su propósito fue insertarte en los pantalones de Stefan y demostrarte de una manera, digamos, educativa, cómo es que funciona el supuesto control de las personas y cómo se sentiría saber eso, pues que ingenioso fue hacerlo. Aunque, como lo conversé con un amigo, si lo referimos al plano un poco más revelador-escondido, es decir, más implícito, podríamos señalarlo como una crítica a aquellas personas que llevaban viendo la película y no le hallaban un sentido más allá de sus narices, en otras palabras, que ya se estaban aburriendo y querían acabar lo más pronto posible.

En una unión de las decisiones, todas, están bien pensadas para cada ritmo al que se dirige la historia, donde mientras más locura adopte tu personaje, más se acercará al éxito o mientras más reservado, reprimido o políticamente correcto se muestre, menos atribución su juego tendrá. Puede que resulte un poco angustioso o abrumante el hecho de equivocarte y tener que volver al inicio, cosa que ya expliqué más arriba el porqué de esto y, un tanto, mi comprensivo disgusto, pero resulta ser un experimento muy bien logrado y trabajado y que se merece todo el mérito posible. Ya antes lo habíamos visto, los episodios interactivos, en Minecraft: Modo Historia, no obstante, no existe comparación.
En conclusión, todo se resume en una frase dicha por el personaje principal: Trataba de darle a los jugadores demasiadas opciones, así que simplemente retrocedí y eliminé varias de ellas. Ahora tienen la ilusión de libre albedrío, pero yo decido el final.

Análisis técnico:
Se nota un gran trabajo por parte del equipo, la época resulta convincente, me trasladó a los 80’s, y eso merece el aprecio conveniente. La fotografía está adaptada para el modo de decisión del personaje y así no se pierda la continuidad. El color, es magistral, le da al ambiente un aspecto y emoción lúgubre y tétrica que gradualmente te lleva a la locura, que es de lo que va la historia. Las decisiones, algunas, no son tan relevantes para la historia, supongo que están allí, del algún modo, para adaptarte a la historia o acostumbrarte a ella. Hay exploración y evolución de los personajes principales, Stefan y Colin, resultan convincentes como proceso de evolución de Bandersnatch, respecto a las decisiones que tomes; Colin, resulta menos estudiado que Stefan, pero es lo suficiente para el avance de la historia, su padre y madre, de igual manera, si bien no te trasladan a una historia que resulte empática o analizante de ellos, es lo bastante convincente para cada ritmo de historia al que te diriges.