
At Eternity's Gate
Año: 2018
Duración: 111 min
País: EE.UU
Dirección: Jean-Claude Carrière, Julian Schnabel, Louise Kugelberg
Género: Drama, Biográfico
At Eternity’s Gate: Una solitaria obra de arte
Redactada el: 09/03/2019
por: mc.n
El año 2018 dejó pasar muchas películas por alto. Algunas por ser realmente malas, otras por no alcanzar el mérito suficiente, sin embargo, algunas de ellas lograron llegar a ser representadas como ‘lo mejor del año’ por la academia, en fin, y finalmente algunas que a pesar de ser muy buenas, se quedaron de camino por su, quizá, mala distribución o, simplemente, nuestra mala evolución como espectadores. Ya hemos hablado de algunas de ellas aquí en la página: Mids90 de Jonah Hill, First Reformed de Paul Schrader y the house that Jack bulit de Lars Von Trier.

Crítica
Y, así, hace un par de días, y ya planeándolo desde hace mucho, vi ‘At Eternity’s Gate’ de Julian Schnabel, la cual tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Venecia el 3 de Septiembre de 2018. Teniendo como ganador del festival en la categoría ‘Mejor Actor’ a Willem Dafoe y varias nominaciones tanto como Mejor Actor y Mejor Película, incluida los premios de la Academia.
‘En las Puertas de la Eternidad’ narra los últimos meses de vida de Van Gogh, dando énfasis en sus momentos de vida con Paul Gaugin, a quien Vincent consideraba un gran amigo y con quien quiso formar una alianza de pintores y la cual no se dio por diferencias entre ambos. Trata por momentos breves algunos otros momentos, pero poderosos, como la relación que tenía con su hermano Theo, quien lo apoyaba en todas sus decisiones (le enviaba dinero para comprar sus lienzos y óleos). Luego relata algunos instantes que pasó en la casa del doctor Gachet, el cual casi estuvo al final de su breve y azarosa vida.
‘At Enternity’s Gate’ es majestuosa de ver en todo sentido, es tan bohemia que cada escena de la película es ingresar a la memoria, sentimientos y emociones de Vincent Vang Gogh. La historia se encuentra bien realizada de inicio a fin. Las pocas relaciones sociales que tenía, el desprecio de algunas personas sobre él y su arte, su modo de forjar una amistad, cómo reaccionaba antes ciertas acciones se descubren de un modo crudo y chocante. De una manera que hace en ocasiones estar del lado de Vincent y en otros del lado de las personas por su modo de actuar, muy a pesar de lo que vivía a diario.
La cinta se arriesga a tomar algunas partes que pueden o no haber sucedió en la vida de Van Gogh y no teme en mostrarlas y dejar mal al pintor exponiéndolo a situaciones de demencia frente a las personas. Y eso, en lo personal, es lo que hace una verdadera película biográfica.
De ese modo, llega a tomar algunos puntos un tanto abstractos acompañado de una melodiosa sintonía de piano. Esto, es agradable hasta cierto punto, pero llega a abusarse hacia el último acto y si bien puede ser justificado como un ejemplo de la decadencia que estaba sufriendo gradualmente Vincent, puede ser un poco singular y sorprendente.
La fotografía, en la mayoría utilizando el recurso de cámara en mano, nos acerca a la tan desprestigiada y dichosa psicología del personaje. Agregado a espacios de muy bien elaboradas escenas en solitario sobre los momentos de soledad de Van Gogh son, por muy lejos, más que gratificantes y bellísimas. Willen Dafoe hace un excelente trabajo de drama el cual llena con una radiante emoción de tristeza y angustia cada plano de la película, de inicio a fin.
El filme posee una voz propia, una voz que cuenta de forma natural la atormentada vida del pintor. Dando, de esa manera, una obra de arte impresionista del peor pintor impresionista. Una obra que, con todos sus defectos, llega a sostenerse por sí misma generando una sensación de desasosiego triste, melancólica, atribulada y placentera.
